sábado, 27 de agosto de 2016

“Un país solamente se reconcilia cuando se sabe qué pasó”



Gabriel Bustamante, subdirector de la Unidad de Víctimas, considera que sin reconciliación no se podrá desarrollar el postconflicto y la reparación a las víctimas es el primer paso a seguir para avanzar como sociedad.

¿Cuál es la percepción que las víctimas tienen del proceso de paz?

A pesar de ser quienes más sufren los estragos de la guerra, las víctimas tienen claro que hay que acabar la guerra, en términos generales apoyan el proceso de paz y han manifestado algunas diferencias con algunos puntos del proceso, pero, nada de fondo.

¿Qué buscan las victimas con el proceso de paz?

Uno puede diferenciar entre dos tipos de víctimas, esencialmente mujeres y hombres. Con las mujeres hemos visto un sentimiento de que esto tiene que parar ya, quieren la verdad, que puedan retornar a sus territorios y puedan volver a trabajar. Con los hombres es más complejo, algunos guardan sentimientos de venganza. Sentimentalmente la mujer es más dada por su condición de madre a pensar escenarios futuros y en las nuevas generaciones.

Hay algunas víctimas que están organizadas políticamente, algunas pertenecen a partidos políticos y los discursos son variados, pero, la norma general es que las victimas están apoyando el proceso de paz y tienen algunas consideraciones sobre cómo se van a aplicar los acuerdos de paz

Se estima que en lo que va del año 160 líderes sociales han sido asesinados ¿Qué garantías tienen las víctimas para pedir justicia y reparación que no tenían hace unos años?

El Estado Colombiano ha tenido un proceso de recomposición, pues con las víctimas había un alejamiento bastante grande. Hoy se ha avanzado mucho con la ley 1448 para generar lazos y extenderle la mano a las víctimas

La mesa de víctimas fue muy importante para la participación, hoy ya contamos con la segunda elección de mesas, tenemos 1033 mesas en todo el país. Venimos saliendo de situaciones graves que sucedieron, la Unidad de Protección antes era el DAS y como lo sabemos públicamente fue infiltrada por el paramilitarismo desde su dirección misma, desde el DAS salían listas con las cuales los paramilitares asesinaron líderes sociales en el pasado. Hoy tenemos una unidad de protección que pese a las críticas que hay por la falta de cubrimiento y de recursos, es una entidad que se recuperó para la sociedad civil.

En el tema de tierras también tuvimos dificultades inmensas, en el incoder tuvimos funcionarios que entregaban tierras de desplazados a paramilitares y gente vinculada con el narcotráfico. La expoliación de tierras desgraciadamente fue ejecutada con funcionarios públicos, el preámbulo de la ley de víctimas reconoce que se expoliaron más de seis millones de hectáreas

En ese despojo participaron notarios o oficinas de instrumentos públicos que inclusive cambiaron títulos colectivos. Esa distorsión que tuvo el Estado Colombiano creó una distancia enorme con las víctimas que hoy de una u otra manera se está recomponiendo.


¿Qué tan fácil es acceder a las mesas de víctimas?

Las organizaciones de víctimas se inscriben en las personerías municipales, en la elección pasada tuvimos más de 2500 organizaciones que inscribieron una plancha por hecho victimizante. Ahí están los desplazados, damnificados por violencia sexual y delitos contra la vida, integridad física y psicológica.

Tenemos una fuerte participación de víctimas rurales, muchos de ellos vienen en zonas totalmente apartadas, hay muchos líderes que salieron por primera vez de su municipio para acceder a la mesa departamental.

Hemos descubierto un país que incluso los funcionarios no conocíamos a profundidad. Gran parte de la ausencia de política pública y de la exclusión histórica de las víctimas ha sido porque estas no han sido escuchadas, no comprendíamos su realidad local


Las víctimas han sufrido diferentes victimarios como el estado, la guerrilla y los grupos paramilitares, lo cual hace que tengan visiones distintas del conflicto ¿Hay debates entre asociaciones de víctimas?

En el 2007 la guerrilla de las Farc y el Eln no aceptaban que había víctimas, ellos decían que eran daños colaterales del conflicto, por su parte el gobierno Colombiano tampoco aceptaba las víctimas del Estado.

Las víctimas tuvieron que hacer un proceso de reconocimiento tanto de la guerrilla como el Estado, que derivo en la Ley de Víctimas donde se reconoce por primera vez que el Estado es victimario por acción o por omisión y posteriormente en el proceso de paz de la Habana las Farc reconocieron históricamente a sus víctimas directas.

Cuando conformó la primera mesa de organizaciones de víctimas, en esa mesa la consigna era que iban a luchar por sus derechos independientemente de cuál fuera el victimario. No hay motivos de discusión acerca de los victimarios, ese debate lo quieren revivir organizaciones políticas con claros intereses sobre el proceso de paz. Hay una instrumentación de algunas víctimas, especialmente de la fuerza pública, para oponerse al
proceso de paz con fines políticos y a su vez algunas organizaciones de izquierda han querido cooptar algunas víctimas para hacer lo mismo

¿Cómo acabar con el problema de las falsas víctimas?

El registro único de víctimas de la Unidad hace un cruce de datos de diferentes fuentes en la cual se constata la veracidad de las declaraciones que hacen las víctimas. Pero obviamente no es infalible y una de las cosas con las que hoy estamos luchando es una red que tramita con los registros y las ayudas que da la Unidad.

Esa red, en muchas partes de Colombia, está conformada por tramitadores y lastimosamente ya ha habido algunos casos de capturas de funcionarios públicos, personeros y gente de la misma unidad.

Estamos en una campaña que se llama Ojo al Fraude en donde estamos invitando a todas las organizaciones de víctimas y a la ciudadanía en general para que denuncien, tenemos una alianza con la fiscalía para perseguir estas acciones que están haciendo un negocio con los derechos de las víctimas lo cual es totalmente condenable


¿Qué obstáculos tiene el escenario de reconciliación el cual es fundamental para el fin del conflicto?

Uno de los grandes campos del proceso de paz es el cese de hostilidades entre los bandos en conflicto, estamos hablando de combatientes a la luz del derecho internacional humanitario. Ese conflicto se cierra el día que se acabe la negociación y empieza la etapa de construcción de paz, es un proceso largo tanto individual como social de reconciliación.

La reconciliación como tal implica primero la verdad histórica, sobre la cual vamos a reconciliarnos, un país solamente se reconcilia cuando se sabe qué pasó. Aquí las causas del conflicto no son una pelea entre la fuerza pública, narcoparamilitares y narcoguerrillas, precisamente esta visión es dada por la falta de verdad. Tenemos causas económicas y políticas en las tierras despojadas durante el conflicto armado, eso se tiene que saber.

La reconciliación se ha tergiversado pues se muestra el abrazo entre el líder guerrillero y la víctima, pero realmente eso no es la reconciliación. Reconciliarse es aceptar que hubo unos hechos violentos, aceptar responsabilidades y decidir como sociedad seguir adelante.

En las mesas de víctimas se acepta que el Estado es victimario y sin embargo las víctimas han decidido sentarse con el Estado para construir proyectos que son las políticas publicas. Ahora que se va a dar el proceso de paz a las mesas también van a llegar los ex guerrilleros victimarios.


¿Qué tanta incidencia pueden tener las víctimas en la generación de esas políticas públicas?

¡Muchisimo! Se ha hecho un ejercicio de acompañar los planes desarrollo, en las pasadas elecciones las mismas víctimas fueron candidatas y candidatos, en las mesas departamentales encontramos más de 50 candidatos.

En muchas partes lograron llegar a las corporaciones públicas, las víctimas además tienen una visibilización tan grande que las alcaldías y gobernaciones las han involucrado, al punto que muchos de ellos son directores de oficinas de postconflicto, forman parte de los consejos de planeación y son delegados de las mesas de víctimas de los concejos de paz donde participaron activamente.

¿Qué avances han tenido las estrategias pedagógicas como El Museo de la Memoria?

Las actividades que están destinadas a mostrar la verdad de los hechos tienen una importancia inmensa, hoy la gran mayoría de colombianos que vive en las ciudades alejadas del conflicto, que es eminentemente rural, no sabe lo que ha sucedido durante todo este tiempo.

Con el museo queremos crear esa conciencia colectiva sin la cual la reconciliación no es posible. En este país hoy tenemos registradas 8 millones de víctimas, y tenemos más de 45 mil desaparecidos lo que implica que hay cerca de 1 70 mil familiares esperando personas que ni siquiera han podido enterrar. 

El drama de los desaparecidos es desconocido en Colombia, nadie sabe que cuando le entregan un esqueleto a una madre, que lleva 10 años esperando a su hijo, ella tiene un sentimiento encontrado de alegría y de dolor, pero, más de alegría porque encontró una parte de su hijo.

La gran mayoría de colombianos vive en las ciudades sin imaginar lo que ha sido la guerra en las zonas rurales, de ahí que no haya un gran consenso nacional para apoyar al proceso de paz, parte de eso es la ignorancia y el desconocimiento de lo que ha pasado.

El conflicto nos toca a todos pero no a la misma escala ¿Considera que debido al trabajo del gobierno, la parte del país alejada de los problemas del campo se ha dado cuenta de la importancia de llegar al fin del conflicto por la vía negociada?

Lo que ha faltado es un ejercicio más contundente de comunicación, que no solamente le compete al gobierno, en todos los países donde ha habido un proceso de paz exitoso, como Sudafrica e Irlanda del Norte, ha sido la sociedad en su conjunto la que se ha movilizado para sensibilizar a todo el mundo de la importancia de parar la guerra, y de la reconstrución. Todo empieza por reparar a las víctimas, en transiciones de dictaduras uno puede ver a los artistas, cantantes, poetas y escritores generando toda una serie de acciones de solidaridad.

Hay una parte de la sociedad que por desconocimiento de la guerra o por tener intereses políticos intransigentes, no entiende la importancia del fin del conflicto. Si se acaba el proceso de paz vuelven los bombardeos y tomas guerrilleras en el campo, obviamente eso no pasaría en el norte de Bogotá o Cali por ende la gente que menos sufre la guerra es menos consiente esta de lo que está pasando en Colombia

jueves, 25 de agosto de 2016

Aprenda cómo puede usar su tiempo como moneda


Lo frustrante de las llegadas tarde, los días de incapacidad, la procastinacion y dejar las cosas para lo último,  son el dinero y las oportunidades que se dejan de ganar. El tiempo, aunque no se puede renovar, puede ser usado como sistema monetario para el intercambio de ayudas y servicios.

Mediante un banco de tiempo, Paula Gonzáles Vergara, una antropóloga de 42 años, usó su tiempo para conseguir que le arreglaran el computador en dos ocasiones, que su hijo de 10 años tomara clases de música  y recibió asesoría de una abogada sobre servició doméstico. Además le dictó clases de cocina a otros beneficiarios del banco de tiempo “Es una propuesta muy útil  e interesante. Trasgrede el sistema normal monetario, pone a prueba a solidaridad de mercado”, manifiesta  Paula.

Los bancos de este tipo son una opción real. En Iberoamérica están en España, Costa Rica, México, Republica Dominicana, Chile y Colombia. Se basan en conceptos del documental Time as Money que hicieron los bancos de tiempo de Los Angeles, los primeros en aparecer, bajo la premisa "todos necesitamos algo y todos tenemos muchas cosas para ofrecer". 

La idea consiste en usar nuestras habilidades técnicas y profesionales para ayudar a nuestra comunidad, al cooperar podemos ser pagados con tiempo, y pedir otro servicio a la comunidad usando ese tiempo que hemos ganado, es un mecanismo para fortalecer nuestra economía local sin usar dinero.

Aunque los bancos son autónomos, la Asociación Para El Desarrollo De Bancos Del Tiempo los asesora y documenta.  En Colombia se encuentran dos bancos de tiempo: uno en Bogotá y el otro en Yopal (Casanare). Además, hay proyectos que están iniciando en Cartagena, Bucaramanga y Cali.

El proyecto se lanzó en nuestro país el 7 de enero de 2016 en el bar A Seis Manos, donde 40 personas se inscribieron. “No esperábamos tanta gente y menos en esa fecha cuando comienza el año”.  En Yopal el proyecto inició en febrero, pero ya venían funcionando desde enero mediante la ONG Corporación Imagina. Al comienzo, usaban hojas de Excel para transferir el tiempo, pero luego eso cambió:  “Hablamos con el banco de tiempo de Barcelona y nos dieron acceso a la plataforma”, comenta Zania Roa, fundadora banco de tiempo Yopal.

En el mundo, el sistema funciona usando la plataforma virtual Time Over Flow, mediante la cual los usuarios generan ofertas y demandas. Al abrir una cuenta cada usuario crea un perfil donde escribe los servicios que ofrece y los que necesita.

Cada miembro tiene 10 horas que puede invertir en actividades que van desde clases de inglés hasta armado de muebles y grabado en linóleo. “Aquí la intención es que todo sea solidario compartido y gratuito” asegura Maribel Moreno, fundadora del banco de tiempo Colombia.

“La idea es brindar una red social fuerte que soporte nuestras necesidades, es una estrategia de liberación del sistema formal que siempre busca sacarnos plata” expresa Maribel. El Banco De Tiempo Bogotá ha venido organizando encuentros entre la comunidad de usuarios. “La intención de los encuentros es que las personas aprendan algo y se conozcan”, afirma la fundadora y secretaria técnica del banco.

El primer encuentro que tuvo lugar en febrero fue un taller gratuito de cocina, que dictó una de las usuarios y el banco le pago las horas que duró el taller. El segundo encuentro fue un taller de fotografía en el Jardín Botánico en abril, dictado por un usuario que es director de cine. Y en mayo en el tercer encuentro hubo un trueque de artículos usados y taller de finanzas personales presentado por otro usuario  

“Me pareció muy importante que la gente se diera cuenta que si se puede aprender y generar conocimientos sin ningún costo, simplemente el tiempo” dice Atisah Viilalba cofundadora del banco, quien ha recibido clases de costura y de cocina como también ha dado clases de inglés conversacional.

El Banco en Bogotá cuenta con 83 miembros y ha tenido más de 162 intercambios entre ofertas y demandas.


Para subscribirse y consultar más información  solo tiene que revisar la página www.facebook.com/bdtcolombia/ 
y escribir a bancodeltiempocolombia@gmail.com para poder crear un perfil.


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Uribe en el congreso


La semana pasada salió la lista oficial del Puro Centro Democrático al senado, es una lista cerrada donde Álvaro Uribe es la cabeza, al tratarse de un personaje tan polémico  las reacciones no se hicieron esperar, de inmediato elogios he insultos hacia el  ex mandatario poblaron las redes sociales, algunos pedían a gritos que su caudillo acabara con las Farc, otros, también a gritos, lo exigían preso. Es cierto que las acciones del ex presidente despiertan pasiones, también es cierto que su popularidad ha subido en las últimas encuestas.  En los últimos meses dejó de ser una piedra en el zapato y se convirtió en una fuerte amenaza para el actual gobierno y el proceso de paz. Su estrategia de desprestigio sin duda ha funcionado, los analistas dicen que ya es un hecho que lo veremos en el congreso. A continuación les mostrare los posibles escenarios que podrían aparecer  con la llegada de Uribe al senado:


1) Aumentaran los juicios de valor:   La retórica Uribista esta llena de juicios de valor, que no son argumentos ,pero, sin duda mueven la opinión del pueblo, dedicados a estigmatizar y deslegitimar a los otros. No sera raro cuando algunos congresistas sean tratados de amigos de los terroristas, Castro-Chavistas, traidores, antidemocraticos y más, simplemente por no estar de acuerdo o tener diferencias ideológicas  Por su parte los congresistas de los otros partidos tienen que evitar la tentación, no caer en el juego respondiendo con otras alusiones, seria fatal responder con: enemigos de la paz, paramilitares, narcotraficantes, manos negras etc. Sin duda el debate sin argumentos puede ser más evidente y descarado. Si Uribe trato de "Amigos de las Farc" a los altos parlamentarios europeos, quienes enviaron una carta exigiendo resultados en investigaciones en su contra, imaginen como va a tratar a la oposición colombiana. 

2) Nuevo repertorio: Si al repertorio del senado, ya famoso por frases como "El sexo entre homosexuales es excremental y merece repudio", le sumamos  otras consignas del tipo:  "Todo fue a mis espaldas", "Cambiemos el articulito", “Lo importante es que voten antes de que los encarcelen, "Le voy a dar en la cara marica". No es difícil Imaginar cuantas nuevas frases desprovistas de sentido vendrán.

3) Complejo de ex presidente: Álvaro Uribe aún duerme con la banda presidencial, su ego de ex presidente le  hace creer que todavía tiene el poder, no me lo imagino interpretando su rol de ex presidente reducido a congresista,  tratando de igual a igual a los demás senadores. Su voluntad lo traiciona, seguramente se opondrá a todo argumentando que en su gobierno no pasaban tales cosas, 'seguridad democrática' y  'Farc' serán sus palabras más usadas. Recuerden que Uribe es muy bueno en eso de 'autodefenderse'. 

4) Obstáculo al proceso de paz:  La forma para combatir el proceso de paz del Centro Democrático, y no parecer los malos el paseo,  va a ser convertirse en la rotunda oposición y estar en contra de todos los proyectos de ley, que favorezcan las negociaciones en la Habana, seguramente argumentando impunidad, amenaza terrorista, rendición del estado, perdición de los huevitos, y cualquier otro eufemismo. 

Aquí algunos tweets que demuestran las lineas de argumentación y falacias uribistas:



Falacia apelación a la ignorancia
Conclusión inatinente

Falsa analogía
Jose Obdulio no podía faltar

Y así piensa ser senador..

Sinceras disculpas..


<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Además les comparto mi primera publicación en un medio impreso
http://www.elespectador.com/opinion/columna-420087-si-urgente-no-llame-al-123



miércoles, 17 de abril de 2013

Recomendados feria del libro

Mañana comienza la Feria del Libro. Y como sé que mis lectores  no son de los que van  a la feria  a comprar cosas, que no van a leer, y a que les dibujen una caricatura o en su defecto  su nombre en chino. Sino que buscan una experiencia más cultural y literaria. He seleccionado los mejores eventos para que los tengan en cuenta.


 Homenaje a José Saramago Pilar del Rio, viuda y traductora de Saramago, rendirá un homenaje a la obra del premio Nobel portugués. Jueves 18 de abril 6:00 pm a 8:00 pm auditorio Tomás Carrasquilla.

Congreso internacional de ilustración 18 de abril 9:00 am a 1:00 pm Auditorio León de Greif .

Encuentro con William Ospina 20 de abril 5:00 pm a 6:30 pm Auditorio José Asunción Silva.

La vida cabe en libros 20 de abril 3:00 pm a 4:00 pm Auditorio Tomás Carrasquilla.

Un dolor que supera las palabras José Luis Peixoto conversa con Yolanda Reyes y Piedad Bonnett 20 de abril 4:00 pm a 5:00 pm Auditorio Porfirio Barba Jacob.

Teatro las mujeres de Saramago 21 de abril 3:00 pm a 4:30 pm Auditorio José Asunción Silva.

Lanzamiento crónicas que matan El nuevo libro de María Jimena Duzán 21 de abril 3:00 pm a 4:30 pm Auditorio Tomás Carrasquilla.

Encuentro con Fernando Savater 6:00 pm a 8:00 pm 21 de abril Auditorio  José Asunción Silva.

Dignidad campesina Conversatorio con Alfredo Molano 21 de abril 4:00 pm a 5:30 pm Auditorio Porfirio Barba Jacob.

Escribir al margen Oscar Collazos conversara con Jean-Marie Gustave Le Clézio. 24 de abril 6:00 pm a 8:00 pm.

Les belles étrangeres William Ospina, Antonio Caballero y Santiago Gamboa conversaran acerca de haber sido traducidos al francés. 27 de abril 5:00 pm a 6:30 pm

Fernando Pessoa una sombra en la poesía 28 de abril 5:00 pm a 6:00 pm Auditorio País invitado.

Encuentro internacional de periodismo 29 de abril 2:00 pm a 8:00 pm Auditorio José Asunción Silva.

domingo, 7 de octubre de 2012

Noche de putas y poesia.




 Me estreno como cronista en este espacio. Disfruten.




Paula se mira  frente a un espejo puesto de manera improvisada sobre una columna roja. Realiza un performance siguiendo las instrucciones en forma de verso que recita el locutor. Tiene una falda azul celeste y una blusa blanca. Debajo de su hombro derecho la figura de un dragón tatuado, como los que tienen las princesas de oriente en las películas de Jackie Chan, hacen aún más atractiva a  esta puta poeta. La gente del bar que desde sus sillas, no pueden ver el espectáculo, tienen que acercarse y ponerse de cuclillas para dejar ver a quienes sí se encuentran cerca. La mayoría de los presentes están pendientes de cada verso y de cada movimiento, algunos más osados deciden tomar fotos.

A unos metros del espectáculo, se encuentra la entrada del bar arriba de la calle cuarenta y cinco sobre la carrera Séptima  Y allí se encuentra una figura similar a los llamados “jaladores” de los prostibulos de Bogotá. Sólo que este jalador no parece un saca borrachos, no es grande,  fornido, ni tiene un chaleco fosforescente. Más bien tiene el aspecto de un bohemio o, para los cachacos, de un cuentero de Chapinero.  

Hola ¿vienen al evento? La entrada vale siete mil he incluye una cerveza y una lectura de nuestras putas poetas.

Unas escaleras en mármol descienden hacia una puerta de madera. Gato A Go-Go Café – Sala de Artes. Al lado del letrero, una cartelera con las bebidas; vino caliente, capuchino, café expreso. Es un sitio que desde afuera tiene aspecto londinense, como los bares por los que transita Harry Potter, junto al semi gigante Hagrid. O como el Cavern club, lugar donde The Beatles hacían sus primeras presentaciones.

Al cruzar la puerta, los visitantes se encuentran con Tatiana Carolina Pedraza, una mujer madura quien por la experiencia de los años sabe que es lo que quieren los hombres, en cuanto a tipo de mujeres se trata. Ella desde su banco, es la encargada de recibir las entradas y dar las fichas de póker, con las cuales se puede reclamar un momento agradable con las putas poetas.

En vez de barras y mesas destinadas a bailes eróticos, se encuentra sofás y cojines como si estuviéramos en los 50’s en algún apartamento neoyorkino. En vez de música reggaeton en el ambiente, las big bands y el swing al estilo de The Supremes o Miles Davis nos acompañan de fondo. En vez de olor a aguardiente, aroma de café. El sitio tiene un estilo vintage, pero, a la vez pasar un rato allá es una experiencia que combina el paso musical de varias décadas con la modernidad. Al lado de los sofás tenemos velos blancos que caen desde el techo. Las paredes en ladrillo generan un ambiente rústico.  En el fondo del bar donde se encuentran las poetas, antes de salir a hacer su presentación, tenemos una pared donde están pintados los carros y la calle de la caratula del Abbey Road, pero sin los Beatles. Justo al lado, en otra pared, un mural con la escena del comienzo del video de la canción Day Tripper del mismo grupo.

Luna Enciso se convierte en Madame María Melena y saluda a los asistentes. Es una mujer de labios carmesí provocadores, cachetes rosados al igual que su vestido, similar al de una muñeca clásica, sólo que esta es sugestiva. Madame fue quien trajo la idea de un burdel poético desde Barcelona, dónde participó en el prostíbulo poético  recreado por Kiely Sweatt, madame Eva León, una de las integrantes del Poetry Brothel de Nueva York, la idea original.

Me encontraba buscando información sobre un taller de literatura erótica. Mientras buscaba de blog en blog,  me topé el burdel poético. Mande mis textos les gustaron y empecé el viaje con ellos.

En los sofás se encuentra una hoja con el catálogo de poetas. Son cuatro poetisas y dos poetas,  cada uno cuenta con una breve descripción de un renglón, que basta para seducir al lector que a su vez es el cliente. Las fichas cuestan mil pesos y valen por una lectura, se consiguen  con Madame María Melena, quien es la proxeneta, de ahí el "madame".

Laura Suarez (Pythia): Según el catalogo “ Cansada de recorrer caminos, la gitana ha decidido descansar. Entonces, preferirá escribir en tu mano antes que leerla, y te sacará el corazón si quisiese tenerlo.” Esta vestida con una falda que pareciera ser una bandera de los colores morado, blanco, gris y negro, en ese orden. Tiene gafas y es delgada como una gitana. El acto de ella consiste en el arte de la quiromancia (leer las manos)

Las manos se leen en su totalidad, incluso las líneas entre los dedos.

Con sinceridad, Pythia le pronostica a sus clientes males de amor, accidentes, he incluso tumores en el cerebro. Aunque también pronostica amores y fortuna. Cuando Pythia no recibe clientes, no desaprovecha el tiempo. Se para y se dirige hacia un sofá cercano, donde se encuentra una mujer morena, de pelo crespo, gafas y un sombrero. Cuando estas mujeres se encuentran se besan desenfrenadamente. Quizás en las líneas de la mano de Pythia, alguien  predestinó que sus labios besarían con tal pasión a aquella mujer por siempre.

Carolina Pascagaza (Aitanjana):. “Mujer que danza entre las fronteras de la luz y la penumbra, en el umbral de la sonrisa y las lágrimas.”. Tiene una actitud fetichista, por la que su acto consiste en leer un poema al oído de los clientes mientras los sujeta con un látigo en le cuello. Sus vestimentas no dejar ver mucha piel, esta vestida de negro tiene guantes y botas puntiagudas. Pero esto no  evitar caer en sus encantos, porque estos salen por su boca en forma de versos lujuriosos.

Dario Beltrán (Levi): “Sirviente de la poesía. Mayordomo de las palabras.. “. Colabora con la cuota masculina y galante del grupo. Su acto consiste en tapar los ojos de sus clientes, con una voz gruesa y sensualidad vampiresa, les hace pasar un buen rato a las damas del lugar.

El público que asiste a este espectáculo parece satisfecho, sin embargo, si su libido aumenta, las putas poetas estarán dispuestas a seguir llenándolos de fruición. Su lujuria así como sus letras, no tiene limites.

Entre poesías transcurre el novedoso evento, el cual es una apuesta diferente por la poesía y el placer. Rondan las poetas de un lado a otro, como también ronda el dueño del bar documentando el evento. Los clientes están felices, como seguramente lo están los clientes de un burdel ordinario en cualquier otro lugar de la ciudad. Pero en este cabaret las poesías, buena música y sensualidad. Se contraponen al ambiente machista, decadente, sucio y peligroso de los burdeles convencionales.


<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Si quieren asistir al siguiente burdel poetico click aquí
Para más información aquí y aquí


miércoles, 18 de julio de 2012

21 aspectos para tener en cuenta si va a opinar

Debido al nuevo y repentino interés político de la ciudadanía. He decidido centrarme esta vez en el tema del conflicto entre indígenas y soldados en el Cauca. Pido excusas porque esta vez voy a hacer lo más fácil; criticar en vez de proponer. Pero me parece que es importante que las personas tengan en cuenta algunos aspectos antes de opinar.

1. Se han lanzado dardos contra el ministerio de justicia, pero, los problemas de orden público son competencia del ministerio del interior, me pregunto ¿dónde está?

2. Es más fuerte la posibilidad de que el Sargento García llorara por los gases lacrimógenos, no porque le diera tristeza el país.

3. Aunque los soldados fueron expulsados a patadas y empujones. Nadie está hospitalizado y no hubo ninguno herido ¡No exageren!

4. Dejen de intentar conmover a la población, algunos publicando la foto de un soldado llorando y otros  la de niños he indígenas heridos.

5. Lo que hicieron los indígenas, es un acto inconstitucional y de agresión a la fuerza pública. Su protesta dejo de ser legítima.

6. Aunque no todos si hay sectores indígenas pro Farc, no digo que esto sea bueno o malo. Digo que se deben preguntar por las razones de fondo de este fenómeno. Además recuerden que las guerrillas surgen donde la ausencia del estado es extrema.

7. El ejército se comportó a la altura y no respondió. Por lo menos en las imágenes que he visto en diversos medios masivos e independientes. Los felicito, aunque no se puede felicitar a alguien por el ejercicio de su deber. Sólo me parece bien en comparación con otras masacres, quizás la presencia de las cámaras y periodistas ayudo. 

8. El gobierno tiene como fin garantizar la seguridad, por lo tanto no puede ni debe desmilitarizar ningún sector. Y mucho menos si los Nasas se olvidan del dialogo y usan la fuerza.

9. El Articulo 30  de la declaración de las Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas dice que no se pueden desarrollar actividades militares en territorios indigenas, a menos que ocurra una situación de orden publico.

10. El espectador publica "Así fue la agresión a los soldados (...)". Pero no creo que mañana publique así fue la agresión del Esmad

11. Los indígenas han sido agredidos por más de 500 años. Pero eso no les da derecho, a abandonar las vías del dialogo, ni ha irrespetar los pactos con el gobierno.

 12. A alguien por ahí le leí que los capuchos están infiltrados con los indígenas... Ponerse un pañuelo en la cara es necesario para resistir los gases lacrimógenos y el polvo. No le veo nada de terrorista a querer proteger la salud. Bajo el planteamiento de esta persona, sólo puedo decir que el tipo del tapabocas también es de las Farc.

13. Que un sargento llore porque lo empujaron simplemente es un acto de debilidad. Muy mal que un ciudadano que está a cargo de la seguridad del país sean tan débil....

14. La guardia Nasa olvidó que los problemas se solucionan por el diálogo. Además este gobierno no los ha tratado tan mal. Les recuerdo que en el gobierno Uribe las mingas indígenas eran tratadas de pro Farc.

15. No sé qué paso con Fidel Cano, Roberto Pombo y Rodrigo Pardo, quienes están encargados de velar por la libertad y verdad, por lo menos no me gustaron los titulares de hoy.  Mi esperanza es que  Alejandro Santos, director de semana, prepare una buena edición. Lo digo especialmente por la portada de El Espectador.

16. Así como lo titula El Tiempo "Todo tiene un límite". El Esmad está en el legítimo derecho de despejar el cerro Berlin y usar la fuerza si es necesario. Pero cuando hay un muerto por bala ya me comienzo a preocupar.

17. Necesitamos periodistas independientes en la zona, para que nos reporten lo que está ocurriendo.

18. Los disparos al aire de los soldados se pueden considerar como violencia instrumental según el experto en conflictos Vincen Fisas. Y aunque haya sido en legítima defensa, con esto quiero hacer precisión de que sí hubo violencia por parte de los dos bandos.

19. Las tropas de las Farc que operan en el sector son grupos pequeños y sin camuflaje parecidos a las Bacrim. La estrategia militar tiene que ser otra.

20. Un grupo de indígenas también desinstalo un campamento de las Farc en la parte alta del Toribío.

21. Santos no puede retroceder. Hay un " Centro Democrático" que se aprovecha de sus errores para llegar al poder. Las Farc estarían encantadas si esto sucediera, pues su lucha tendría sentido.



"Aquí no ha habido muertos - dijo-. Desde los tiempos de tu tío, el coronel, no ha pasado nada en Macondo"



domingo, 13 de mayo de 2012

¡Qué a los periodistas no nos crean tan pendejos!

El secuestro del periodista Romeo Langlois, el pasado 28 de abril por el frente 15 de las Farc, ha conmocionado al gremio de los periodistas en Colombia. En cuanto a la ola de críticas y opiniones que suscitó este hecho, no podía quedar sin pronunciarme desde esté espacio.

Colombia es un país que presenta conflicto armado y desigualdad, características especiales que permiten desarrollar un buen periodismo, no existe ningún protocolo claro para cubrir la guerra aquí ni en ninguna parte del mundo; desgraciadamente el periodista que se anime a relatar el conflicto tiene que arriesgar su vida. Basta ver las imágenes de los periodistas colgados en un puente de mexico, para darse cuenta de lo peligroso que es el oficio.

Lamentablemente la página web de las Farc, Anncol, se encuentra deshabilitada y no pude leer sus comunicados. Pero en declaraciones de una cuenta de twitter que se le atribuye a las Farc, me sorprende como el periodista Romero, es calificado como "prisionero de guerra". No sé cómo un periodista que se enfrenta a multinacionales , represente un peligro para las Farc. "Su preocupación ha sido la de mostrar la realidad de las víctimas y de las comunidades más necesitadas, contrario a otros periodistas que sólo hablan con oficiales o hacen sus trabajos desde la comodidad de sus escritorios". Afirma el fotógrafo Stephen Ferry

También me sorprenden las declaraciones del expresidente Alvaro Uribe, quien afirma que Romero es un periodista grosero. Como si ser grosero fuera un requisito para estar secuestrado, como si Uribe nunca hubiera sido grosero con Santos, las cortes, la izquierda, como si sus tweets no contuvieran adjetivos o juicios de valor. 

El único comunicado que pude leer fue la carta de Ivan Marquez a María Jimena Duzan. Y de nuevo me encontré con términos que me aterran; la carta comienza muy poética haciendo memoria histórica, mencionando los males de Colombia (minería, daño ambiental, perdida de la soberanía). En fin las banderas de la extrema izquierda, hasta ahí las Farc conservan el estilo de sus comunicados. El cinismo comienza cuando expresan sus deseos por la "regularización de la guerra" ¿Cómo alguien puede regular la guerra cuando esta conlleva a la violencia y muerte de inocentes? ¿Acaso regular la guerra es una especie de eufemismo que quiso decir "matar menos gente"? Algo prepotentes los señores de las Farc. También se refieren a "hacer menos dolorosas sus consecuencias" ¡Qué considerados!

Definitivamente las Farc tienen que liberar a Langlois, y tener claro que no están en capacidad de exigir un debate sobre la libertad de prensa, aunque esta se deba dar. Pasan los días y me preocupa que aumenten las pretensiones de las Farc.

 (Vladdo en Semana edición 1567)

:) :) :) :) :) :) :) :)



Los invito a estar pendientes de esté debate propuesto por el senador Armando Benedetti