domingo, 29 de enero de 2012

Juan Villoro"Estudien, muchachos, o van a acabar de periodistas. Reflexiones sobre una profesión satisfactoriamente en crisis".


En este año que comienza tan agitado; liberaciones, Urabeños, reforma a la justicia, procesos judiciales a ex funcionarios. He tenido muchas preocupaciones sobre las que me gustaría escribir, una de ellas es el periodismo, pues pienso que es interesante reflexionar acerca de su futuro. Los invito a la conferencia  con el escritor Mexicano Juan Villoro  "Estudien, muchachos, o van a acabar de periodistas. Reflexiones sobre una profesión satisfactoriamente en crisis". Es una buena oportunidad para acercarse al pensamiento de esta gran pluma latinoamericana.

Acerca de Juan Villorio

sábado, 7 de enero de 2012

Adiós a las armas

Así como se titula la novela de Ernest Hemingway, en la que se relata el romance y drama: entre un soldado y una enfermera en medio de la guerra. Otro título y otro drama, se viven en Bogotá a causa del terror y la muerte que provocan las armas de fuego "Se prohibe el porte de armas las 24 horas" es el título del capítulo, sugerido por el nuevo alcalde; Gustavo Petro.

Un arma es un instrumento capaz de causar daño, en un principio su utilidad servia a labores de caza. Pero debido a la intolerancia y desigualdad, contrarias a los instintos humanos- que todavía no comprendo-; la misma intolerancia y desigualdad que obligaron a Cain a matar a Abel;  las armas comenzaron a servir al ejercicio de la violencia. Una de las principales críticas a el anuncio de Petro, parece desconocer esta historia; pues su principal argumento se basa en que, las armas con salvoconducto funcionan al servicio de la defensa. Me encantaría que eso fuese así, pero la defensa que proponen las armas legales es; el ataque, es decir matar al otro. No todas las personas que tienen armas legales tienen entrenamiento para usarlas, además una ciudad segura es aquella donde no sea necesario andar armado.

Los delincuentes en su mayoría no usan armas legales. Y no creo que esta prohibición haya sido pensada, para acabar con la delincuencia, de ser así, esta muy mal diseñada. Para acabar con las bandas criminales, se necesitan otro tipo de medidas. Dejar las armas se trata de una política pública, que busca reducir el número de homicidios, no sólo los delincuentes incurren en homicidios. Una riña de borrachos,  la oscura rabia producida por sentimientos pasionales o un accidente de transito; son focos donde fácilmente las armas pueden ser usadas, para generar violencia directa e indirecta. La ausencia de armas en estas situaciones puede prevenir, aunque no todas, sí muchas muertes.

De las muerte producidas en el 2011 un 81%  fueron con armas de fuego, se estima que el 30% con armas legales - aunque diferentes columnistas tienen cifras distintas- Un estudio realizado por la Pontificia Universidad Javeriana, revela  que a partir de la prohibición de armas en 18 departamentos y capitales, entre diciembre de 2009 y enero de 2010  se evitaron por lo menos 180 muertes.

Así que en vez de discutir, si es competencia del alcalde o de las brigadas, aprovechemos para plantear el debate y sus posibles consecuencias. Aunque no voté por Petro, reconozco que es una buena política, similar a la hora zanahoria de Mockus, la prohibición del alcohol después de las 11 de la noche, pues es es una política busca disminuir indices y salvar unas cuantas vidas.


lunes, 2 de enero de 2012

Reseña: El ensayo sobre la lucidez


De las tantas obras literarias que estan en mi lista de espera, saqué tiempo para leer el Ensayo sobre la lucidez, de José Saramago. Publicada en el 2004, esta obra pretende ser la continuación de El ensayo sobre la ceguera, la obra más famosa de Saramago. 

En una ciudad en la que 4 años atrás, los habitantes se habían enfrentado a una ceguera temporal. Aparece otro fenómeno nunca antes visto; las elecciones se ven afectadas por un 83 % de votos en blanco, al verse vulnerado, el gobierno decide repetir las elecciones, pero vuelve a ocurrir el mismo fenómeno. Entonces los ministros y miembros del gobierno deciden investigar, pues temen la presencia de un posible grupo anarquista. Los ciudadanos al haber ejercido un derecho, deberán enfrentar las consecuencias de un gobierno, que no acepta la inconformidad de los ciudadanos. Y que llegara hasta las ultimas instancias para encontrar o inventar culpables.

Es un libro cargado de ideas políticas, ocurren situaciones que a primera vista parecen inverosímiles, pero, que en algunos lugares del mundo y en diferentes sistemas políticos pueden ser una realidad . Los diálogos internos y monologos interiores son  descritos brillantemente. La construcción de los personajes se basa en la narración de las actitudes frente a simples hechos;  un agente del servicio secreto del gobierno puede ser descrito como un hombre calculador que revisa si hay microfonos a la hora de entrar a una habitación. El autor nos adentra en un mundo de posibilidades y nos plantea varias dudas, entre capitulo y capitulo, la historia puede sorprendernos con sus interesantes cambios de rumbo.  

El papel que ocupa el estado, su forma de inventarse escusas y culpables,su afán por remendar cada problema; es la reflexión de esté libro. Apto para personas interesadas en temas políticos y conspiraciones. Si usted leyó y disfruto: La rebelión en la granja y 1984 de George Orwell o Un mundo feliz de Aldous Huxley, este libro es perfecto para usted.